El desierto se ahonda...

|
[...] Al medirse con el desierto, con sus paisajes, con sus obstáculos, uno puede encontrarse también entregado a cuestiones del sí mismo. El desierto se alarga entonces, se ahonda, siguiendo en ese aspecto las inclinaciones de un viaje interior que permite explorar otras imágenes distintas a las de un Yo imbuido de sí. El mundo mineral deviene entonces la ocasión de un descentramiento del sí, del descubrimiento de una alteridad inconmensurable, que cataliza otro imaginario[...]
j.j.Wunenburger, la vida de las imágenes.

La epopeya de las arenas

|
Las imágenes del desierto no pertenecen sólo a sus habitantes, los nómades, ellas no constituyen sólo un decorado exterior para ciertos pueblos, ellas habitan a todos los hombres interiormente e impulsan a los sedentarios a emprender grandes viajes sobre la superficie del mundo. Antes de poder suscitar en éxtasis de los sentidos, como el que nos testimonia los místicos, el desierto nutre al hombre de sueños y de expectaciones por atravesarlo. Porque el primer poder del espacio mineral es despertar un gusto por la movilidad, un deseo por franquear el límite, accesos a territorios desconocidos. El desierto representa en primer lugar el imaginario, individual o colectivo, de la aventura o de la conquista y se alía a las orientaciones seductoras, a menudo ilusorias, de la voluntad de poder, del desafío a la maestría. [...] El desierto constituye un espacio de desafío que permite al yo elevarse a la desmesura. En este sentido, el imaginario del desierto deviene un imaginario del Yo exacerbado, agrandado a la dimensión de un mundo sin límites que él ha vencido.En este contexto,el espacio resulta,ante todo, el soporte de un imaginario dramático y conflictivo. El espacio es percibido allí como saturado de peligros, de fuerzas hostiles, humanas o físicas, contra las cuales el explorador debe exacerbar todas las fuerzas de sobrevida y de defensa[...] . El desierto no es propiamente una puerta que se abre hacia otro mundo, sino un pretexto para alcanzar un otro Yo, el otro del Yo.
Jean Jacques Wunenburger, la vida de las imágenes.

Espacios minerales

|
[...] las rocas, las extensiones de piedras o arenas, comportan más que otros, "un cromatismo afectivo" (E.Cassirer), una "tonalidad quintaesencial" (H.Corbin), que los privilegia como imágenes de lo invisible o de lo absoluto. La potencia imaginativa del desierto no reside sólo en el exotismo o en lo sublime de sus formas, sino en los ascensos y descensos mentales que dinamiza, en los movimientos o trayectos poéticos o místicos que suscita o acompaña. En este sentido, el desierto es también el lugar de las exploraciones del mundo y de sí, de todas las transformaciones de la arquitectura del alma; el mineral es espacio por excelencia de la iniciación. Esta pregnancia del mundo mineral puede ser puesta en evidencia mediante una fenomenología de los diferentes estratos de imágenes simbólicas de los que él es activador, el que corresponde a tantas metamorfosis interiores del psiquismo, del que uno encuentra las formas arquetípicas en numerosos testimonios de la literatura contemporánea[...]
Jean Jacques Wunenburger, la vida de las imágenes.

Lugar

|

Caras de un cubo - Protuberancias

|
Kubicki
"Rodin definió la escultura como el arte de las pompas y los agujeros, de los salientes y los entrantes. [...] Cuando hablamos de entrantes y de salientes nos referimos, también, a las zonas de transición entre ellos, los lugares donde lo cóncavo cambia a convexo y donde cada milímetro de error causa serias distorsiones en el total."
J.J. Beljon,Gramática del arte

Definir la esquina.

|
Kubicki
Hombre esquina, como ejemplo de definición de dos planos que marcan la tercera dimensión. Punto de encuentro cargado de expectación, razón suficiente para estudiar significaciones y determinar la presencia de la arista con identidad geométrica.

Desconcer, Preguntar, BUSCAR...

|
Jesper Arfors
Buscar, en odisea, es fundamental !!! Y en este ciclo 2009, todos "buscamos" en el espacio cúbico, todos queremos encontrar el "genius loci" de una porción de "aquí".
Ilustración-con una pizca de humor- del sentimiento odiseico 2009

Extremo de una experiencia

|
Zonsondergang Ouddorpse duinen
Rilke, en una carta a Clara Rilke, escribe :
“Las obras de arte nacen siempre de quien ha afrontado el peligro, de quien ha ido hasta el extremo de una experiencia, hasta el punto que ningún humano puede rebasar. Cuanto más se ve, más propia, más personal, más única se hace una vida.” Pero ¿es necesario ir a buscar el “peligro”, fuera del peligro de escribir, del peligro de expresar? ¿El poeta no pone la lengua en peligro? ¿No profiere la palabra peligrosa? ¿A fuerza de ser el eco de los dramas íntimos, no ha recibido la poesía la pura tonalidad de lo dramático? Vivir, vivir verdaderamente una imagen poética, es conocer en una de sus pequeñas fibras un devenir del ser que es una conciencia de la turbación del ser. El ser es aquí tan sumamente sensible que una palabra lo agita. En la misma carta, Rilke dice también: “Esta especie de extravío que nos es propio, debe insertarse en nuestro trabajo”
La Poética del Espacio - Gastón Bachelard

Pierre Albert- Birot

|
"Y me hago de un plumazo Dueño del mundo, Hombre ilimitado" Pierre Albert-Birot .

Jules Vallés

|
"El espacio me ha dejado siempre silencioso" Jules Vallés, L enfant .

Constantin Brancusi (1876-1957)

|

El Beso (1907)

"Es la obra maestra en la que Brancusi logra por primera vez el equilibrio perfecto entre fondo y forma, la síntesis de los cuerpos y el bloque en el que están esculpidos.

Son dos figuras abrazadas, que se besan. La unión entre ambas es completa. En la cara destacan los ojos, casi simétricos y la boca, que es la misma para los dos. El pelo es un movimiento de líneas paralelas onduladas, los brazos están pegados a las figuras y el cuerpo solamente es insinuado por la línea que los divide y los une, la misma para ambas.

La textura es tosca, evita el pulido para evidenciar la talla directa y los instrumentos empleados.

Tiene una fuerte influencia del primitivismo en el modo de representar los ojos, la incisión del cuerpo, el cabello ondulado, los brazos, etc.

En El beso no hay elementos anecdóticos o narrativos, ni tampoco hay sentimiento. Brancusi no intenta mostrar el aspecto sentimental de ese beso, ni la dulzura amorosa, ni la pasión de los amantes. No percibimos la fisonomía de los amantes, ni su sexualidad, ni la tensión de sus cuerpos. El rasgo que destaca en esta obra es la unión de dos personas al besarse, que está determinada por el bloque de piedra en el que se representan. Se fundamenta en componentes escultóricos, en aspectos que pertenecen la propia naturaleza de la escultura como son el volumen, la masa, la textura y la sencillez compositiva.

En el beso se aprecia la búsqueda de la esencia y la simplificación de la forma. Representa los valores de la abstracción: falta de descripción o narración y gesto reducido a la mínima expresión. Revaloriza los elementos esenciales de la escultura: masa, volumen, espacio, textura y ritmo. Recupera la talla directa influido por la escultura primitiva.

Brancusi perderá el interés por los motivos singulares a favor del tratamiento del volumen y la masa o la talla directa, que son algunos rasgos que le identifican."

Para nosotros, lo importante, además de todo el valor escultórico de la pieza, es ver el tratamiento del volumen, espacio, textura y ritmo dentro de un marco cúbico.

Cosechas del verbo estar

|
David Nash
Nacer con el mundo implica no sólo la percepción monstruosa del objeto sino también la extrañeza de estar en el mundo. Una intuición que convierte al sujeto de la percepción en un prójimo de sí mismo, en el otro que decimos cuando decimos nosotros. Principio de la deriva pero, también, principio de la participación entre los mortales que, si no fuéramos semejantes, seríamos un puro desperdicio, una lástima irredimible. Y esta constatación de ser un prójimo y la sorpresa de estar en el mundo nos permiten romper con la vectorialidad del tiempo y percibir un infinito, una eternidad que no se despeña en su recuento vertical. La eternidad es una forma de estar, no un futuro.
" Entre la poesía y el conocimiento" de Ramón Xirau Aporte de Andrea Villar

Damián Ortega - Escultura

|
Misterios del capital - Concreto

La voz del silencio

|
Para exponer un fuerte "algo", es necesario rodearlo de un fuerte "nada"
Concurso de monumento funerario para conmemorar al fundador y primer presidente de Pakistán.

Se trataba de utilizar toda una larga tradición de culto al hombre muerto, intentando prolongar su pasada acción por medio de la arquitectura.

"El huso del monumento funerario como forma primaria es tan antiguo como las pirámides, pero el hallazgo del inmenso cubo vacío en cuyo hueco se encuentra, solemne, la minúscula tumba, es una experiencia especial hasta la fecha inédita." (Antón Capitel.)

Perforar

|
Repetición, ritmo, fuerza y dirección...el agua "perforada" por los cubos, para dar paso al "frenesí" del agua. .

Leopoldo Marechal

|
DEL ÁRBOL Hay en la casa un Árbol que no plantó la madre ni riegan los abuelos: solo es visible al niño, al poeta y al perro. Su primavera no es la que fundan las rosas: no es la vaca encendida ni el huevo de paloma. Su otoño no es el tiempo que trae desde el mar caballos irascibles, por tierras de azafrán. Al Árbol suben otras primaveras e inviernos: el enigma es del niño, del poeta y del perro. Cuando la primavera sube al Árbol-sin-nombre, vestidos de cordura florecen los varones; y Amor, en pie de guerra, se desliza de pronto a la sabrosa soledad de las hijas. Entonces el sabor de algún cielo perdido desciende con el llanto de los recién nacidos. Pero cuando el invierno lo desnuda y oprime, sobre los techos llueven sus hojas invisibles, y, horizontal, cruza las altas puertas alguien que por el cielo desaprendió la tierra. Hay en la casa un Árbol que los grandes no vieron: el enigma es del niño, del poeta y del perro.

Tomás Müller

|
Pibe Máquina: acrílico sobre tela (1.00 x 1.00)
Latin King: acrílico sobre tela (1.00 x 1.00)
Tomás Müller es un artista argentino residente en España. El sitio es recomendado por Alicia Valdéz. Ella considera a este artista como uno de los mejores dibujantes de la actualidad.

Yo soy el espacio donde estoy (Noël Arnaud)

|
Robert Peluce
"La conciencia de estar en paz en un rincón, difunde, si nos atrevemos a decirlo, una inmovilidad. Se construye una cámara imaginaria alrededor de nuestro cuerpo que se cree bien oculto cuando nos refugiamos en un rincón. Las sombras son ya muros, un mueble es una barrera, una cortina es un techo. Pero todas estas imágenes imaginan demasiado. Ya hay que designar el espacio de la inmovilidad, convirtiéndolo en el espacio del ser..."
Gastón Bachelard ( La poética del espacio)

...soy, por fin otro.

|
Mientras estoy todavía solo, soy todavía sólo yo. Mientras estoy todavía entre conocidos, soy todavía un conocido. Pero en cuanto me encuentro entre desconocidos, En cuanto salgo a la calle, he aquí un peatón que sale a la calle. Y en cuanto subo al tranvía, un pasajero sube al tranvía. Después, para terminar, me siento en la hierba, junto a alguien, y soy, Por fin, otro. (Peter Hanke, 1969, citado por Rovatti, 2000:49)

Allí están solos y mudos, en estado de diccionario...

|
Fotografía:Xavi Fuentes
Fotografía: Xavi Fuentes
"Están paralizados, pero no hay desesperación: hay calma y frescura en la superficie intacta. Allí están solos y mudos, en estado de diccionario. [...] Si son oscuros, ten paciencia. Calma, si te provocan. Espera que cada uno se realice y consume con su poder de palabra y su poder de silencio.[...]. Acéptalo como él aceptará su forma definitiva y concentrada en el espacio. Acércate más y contempla... Cada una tiene mil caras secretas bajo una cara neutra y te pregunta, sin interés por la respuesta pobre o terrible que le dieres: ¿Trajiste la llave? "
Carlos Drumond de Andrade (Búsqueda de la poesía)